Colaboración con la Universidad Carlos III (Periodismo). Entrevista sobre Enfermedades Raras.

Una de las protagonistas de esta lucha por mejorar la situación actual de las enfermedades raras es la industria farmacéutica. Existe la creencia de que esta tan sólo invierte en aquellas enfermedades de las que puede obtener beneficio económico. Las enfermedades poco prevalentes no se encuentran en este grupo debido a su elevado número y a los pocos casos existentes dentro de cada una de ellas. Conocemos el punto de vista de las farmacéuticas acerca de su implicación en esta causa. Rubén Martín Lázaro es director propietario de la Oficina de Farmacia en la Comunidad de Madrid, profesor asociado en la Universidad Complutense y forma parte de Adefarma, la Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid. Para Rubén es necesario un incremento de la inversión pública por parte de las autoridades gubernamentales y por otro lado (aunque directamente relacionado con la primera) una mayor facilitación y potenciación de entidades como fundaciones para lograr mejorar la situación de estas patologías. “En ambos casos se requiere implicación de las autoridades del país. Es necesario que este problema se vea de manera global para calcular el impacto de los recursos necesarios y el retorno en el beneficio a la población”, apunta. “Hay investigación en enfermedades raras por parte de la administración, pero para que aumente tiene que haber más representatividad. Recientemente lo hemos visto con la hepatitis; los gobiernos han tenido que acabar cediendo y negociando el precio de manera urgente dada la presión ejercida por asociaciones de pacientes y afectados”, explica. “Este modelo es extrapolable a otros colectivos como por ejemplo el de las enfermedades raras. No obstante, esa representatividad debe ser gestionada de manera distinta en este caso, debe serlo desde una perspectiva más global debido a la baja prevalencia de estas patologías si las tratamos de manera individualizada”, recalca Rubén. Rubén cree en la necesidad del desarrollo de una política fuerte de patentes para que la industria tenga mayor retorno y por tanto, mayor facilidad para justificar la inversión en este tipo de medicamentos a pesar de que, “esto choca con la política actual de potenciación de los genéricos, además si estas políticas se extreman iría en contra de la inversión en investigación porque la industria invierte en copiar medicamentos cuya patente ha vencido en lugar de concentrarse en sacar otros nuevos.” , apunta. Otro hecho que considera relevante para que haya una mayor inversión en estas patologías es la política de beneficios fiscales para organismos que inviertan en el desarrollo de medicamentos de estas enfermedades, sin embargo, “no sólo es necesaria más inversión en el desarrollo de fármacos, también es importante la formación y adiestramiento de todos los profesionales sanitarios para que, por ejemplo, detecten con mayor facilidad los casos de este tipo de enfermedades, pues uno de los principales problemas es la ausencia de diagnóstico”, señala. Rubén explica que una vez que se puede poner nombre a la enfermedad, en caso de existir, el tratamiento es gratuito, porque para él “Hay investigación en enfermedades raras por parte de la administración, pero para que aumente tiene que haber más representatividad.” “La industria invierte en copiar medicamentos cuya patente ha vencido en lugar de concentrarse en sacar otros nuevos.” “la sanidad en España es una de las mejores (sino la mejor) del mundo, al ser universal y gratuita”. Sin embargo, conseguir que haya una mayor financiación para fármacos destinados a las enfermedades poco prevalentes, es una tarea complicada. “El proceso mediante el cual se desarrolla un fármaco es largo y costoso, sobre todo porque muchas veces se emprende un proyecto para obtener un medicamento y no se llega a nada. Incluye varias fases que hay que ir cubriendo sin saber si tu proceso investigador va a concluir con éxito”. Tras una breve pausa, continúa “La primera es la “fase de descubrimiento”, en la que básicamente se establece el objetivo de la investigación, posteriormente vendría la investigación preclínica, en la que se hacen estudios de fármaco- cinética, mecanismo de acción, se desarrollan modelos experimentales, etc. A esta le sigue la fase clínica, que a su vez se divide en otras cuatro, paralelamente se va desarrollando, según los resultados la fase de autorización y registro ante la agencia reguladora correspondiente. “Como pude verse el coste principal no es la materia prima ni su procesamiento (el principio activo, los excipientes, etc.) sino todo lo demás”, recalca. Es por esto por lo que se encarece tanto el desarrollo y comercialización de medicamentos en general y huérfanos en particular”. Rubén considera que antes de realizar críticas a esta industria, hay que pensar en que detrás están los investigadores que necesitan ganarse la vida y no pueden hacerlo únicamente con el reconocimiento social. “Es bastante célebre la crítica a las empresas privadas farmacéuticas por buscar la rentabilidad de los proyectos que acometen, pero hay que tener en cuenta que, por ejemplo, los investigadores que en ella trabajan, tienen el mismo derecho a percibir una retribución digna por su trabajo y esto solo puede ser así si la empresa, como todas, es rentable”, apunta. Es necesaria la financiación para lograr una mayor investigación en esta problemática, pero ¿cuánto dinero destina la industria farmacéutica a estas patologías? “Es difícil cuantificar la cifra de inversión privada, las cifras más accesibles son las de la investigación de las autoridades sanitarias públicas, no obstante, el gasto en la investigación de este tipo de productos, debería ser mayor”, explica Rubén. Dependiendo de la enfermedad rara los gastos en el tratamiento varían, un ejemplo es la enfermedad de Pompe cuyos gastos ascienden a 275.000 euros. “Los programas de acceso e investigación europeos, destinan aproximadamente 40 millones de euros al año para estas patologías. A parte de esta cantidad los diferentes estados miembro aportan distintas cantidades para la investigación en esta área. España, a través principalmente del Instituto de Salud Carlos III habría tenido una asignación de 6-7 millones de euros según el año. En este sentido, España suele ocupar la cuarta – quinta posición por inversión”, comenta Rubén. “Actualmente, a nivel europeo hay en marcha más de 4.500 proyectos de desarrollo de fármacos para tratar más de 2.000 enfermedades raras que afectarían a más de 30 millones de ciudadanos europeos. De los aproximadamente 100 fármacos que hay aprobados, cerca de la mitad son fármacos antineoplásicos e inmunomodulares y la quinta parte son fármacos para tratar patologías congénitas relacionadas con el metabolismo”, destaca.

¿QUÉ ES ESO DE LA FARMACOGNOSIA?. PREGÚNTALE A VAN GOGH

¿QUÉ ES ESO DE LA FARMACOGNOSIA?. PREGÚNTALE A VAN GOGH

Desde hace ya varios años, en concreto desde la década de los 90, el consumo de plantas medicinales experimentó un aumento considerable frente a los medicamentos que habitualmente se llaman de síntesis. A esto ayudó sin duda la percepción de mayor inocuidad y menor aparición de efectos adversos. No obstante, el hombre ha estado en contacto desde tiempos inmemoriales con estos remedios, lo cual también traslada la idea de una mayor seguridad, pues parece que de manera “innata” tenemos capacidad para manejarlas. Este interés ancestral por las plantas medicinales radica en una cualidad común a todos los seres vivos: El instinto de conservación, al observar que el tratamiento de determinadas dolencias mitigaba. Gracias a esto se desarrolló y estudió el uso de las plantas mediante ciencias como la farmacognosia que desembocan en la fitoterapia tal y como hoy la conocemos. Sin embargo, el hombre también se ha interesado por las plantas medicinales debido a uno de los aspectos que antropológicamente es de mayor interés y diferenciador respecto al resto de las especies: La conciencia de sí mismo, lo cual engarza con la necesidad de encontrar explicación a todos los fenómenos que le rodean para poder controlarlos o al menos preverlos. Este punto ha empujado al hombre a experimentar con diferentes plantas, las cuales, aparentemente, solo en virtud de su composición, permitían llevar al usuario a un estado de éxtasis y llegar así a estados de trance que le facilitarían el contacto con todo tipo de fuerzas divinas. La riqueza heterogénea en número y tipo de principios activos aporta, aún hoy, una indescifrada batería de actividades que reviste a las plantas medicinales de una pátina de misterio y fascinación como fuente de principios activos modificadores y potenciadores de la capacidad intelectual y emocional del ser humano. Por ejemplo, dos de las historias más curiosas en cuanto al uso de sustancias ligadas a la psiche, a caballo entre la leyenda y la descriptiva, son las primeras descripciones del uso de la estricnina y el LSD:

La estricnina es un alcaloide que podemos encontrar en el género Strychnos como Nuez Vómica o el Haba de S. Ignacio. En los Juegos Olímpicos de 1904 el primer clasificado llegó a meta después de hacer auto-stop y el segundo llegó tras proveerse durante la carrera con coñac y estricnina, estamos ante uno de los primeros casos de sustancias dopantes. Es célebre la frase de su entrenador: “…si Thomas J Hicks ingiere una dosis más de estricnina y coñac, fallece”.

Otra de las historias curiosas que puedo aportar es “El Viaje de Hoffmann”. El Dr. Albert Hoffmann, miembro del comité del Premio Nobel y que en 1929 trabajaba en los laboratorios Sandoz describe en 1943 cómo por haber absorbido a través de la punta de sus de dedos una pequeña cantidad de una sustancia que estaba sintetizando a partir de ácido lisérgico (esto es, el comienzo de la síntesis de la dietilamida del ácido lisérgio o LSD) experimentó “uno de los viajes más intensos que el ser humano haya experimentado”. Explicó cómo su sentido percibía un “desdoblamiento temporal” y cómo sus sentidos “vibraban”.

Esta necesidad de experimentar, de explorar respuestas ocurre desde el mismo momento en que el animal deja de serlo y empieza a sentir la necesidad de expresar y compartir sus conocimientos.

Sin embargo, esta observación primaria de los efectos deseados, ha permitido deducir y comprobar los efectos adversos que pueden ocasionar. Esto, unido a la dificultad que a veces acarrea su obtención, ha hecho que su consumo haya sido llevado a cabo por determinados grupos poblacionales restringidos.

Una vez contextualizado su uso, cabe especificar qué efectos eran buscados en el consumo de este tipo de drogas (en farmacognosia se define la droga como la parte de la planta usada en virtud de la actividad farmacológica que aporta). Así, muchos autores han mostrado en sus obras algunas de las singularidades de los efectos de los principios activos. Efectos reconocibles en los que han dedicado años a estudiarlos, describirlos y revisarlos.

El arte, entendido como la capacidad o habilidad para expresar la actividad del ser humano plasmando lo real o lo imaginado, ha venido dejando entrever la influencia que estas drogas han tenido en el hombre. Siendo esta influencia a veces bidireccional.

El ergotismo consiste en una intoxicación causada por la ingestión de un hongo (Claviceps purpurea) que parasita cereales que al ser contaminados por micotoxinas producen un cuadro que puede llevar, en caso extremo, a la amputación de extremidades, siendo necesarias menores dosis para producir alucinaciones. Es lo que se llamaba en la Edad Media “Fuego de San Antonio”. Dentro de las manifestaciones clínicas están ampliamente descritas las alucinaciones que consisten en sinestesia emocional (se oyen imágenes, se ven sonidos), labilidad emocional, ilusiones religiosas, imaginación estimulada, flujo ininterrumpido de oídos, despliegue calidoscópico, campo ondulado, distorsionado, sensación de movimiento en objetos inanimados que pasan a adquirir formas grotescas. Así, en El Jardín de las Delicias , (principios del siglo XVI) “El Bosco” expone un magnífico caos en el que se pueden apreciar figuras características de corrientes de expresión como el surrealismo, del siglo XX, si se miran con detenimiento estáticas pero que dan una impresión general de dinamismo.

La conexión entre Vincent van Gogh y absenta ha venido siendo descrita de manera concreta y pormenorizada en diversas publicaciones científicas. Si bien es cierto que cada vez se ligan más efectos como alucinaciones, depresión o psicosis al alcohol que acompaña o permite el extracto, es innegable la presencia de sustancias psicoactivas ampliamente descritas como la tuyona, una molécula terpénica presente en el aceite esencial y con semejanzas estructurales a los cannabinoides. El genio holandés y otros artistas coetáneos admitieron ser víctimas y estas experiencias fueron descritas por ellos mismos y por sus colegas; “Los Bebedores de Absenta”, Degas, 1874 es un claro ejemplo de ello. El arte y el talento, unidos con toda seguridad a un inmenso trabajo para perfeccionar las complejas técnicas que desarrollaban, permiten plasmar la sintomatología mental como, a mi juicio, ningún tratado científico podría. Son un mirador privilegiado desde el que se puede ver, casi experimentar, las manifestaciones clínicas y las sensaciones que este tipo de sustancias pueden provocar en el ser humano. Las consecuencias fatales para algunos de estos talentos también se pueden observar al estudiar la obra de algunos de ellos. Este aspecto es muy importante, pues permite entender la complejidad del manejo y estudio de sustancias. Pues expone cómo la misma sustancia, con las mismas dosis, en entornos similares produce efectos totalmente distintos. Esto es, como decía un cineasta español a través de uno de sus míticos personajes “las drogas no son buenas o malas, son los seres humanos, en su ambición o debilidad, los que hacemos mal uso de ellas”.

No es intención de este artículo hacer una descripción de todas las sustancias que han podido ser objeto de análisis o hilo conductor en diferentes obras artísticas, pues deberíamos no dejar de hablar de las pomadas o ungüentos de escopolamina que se embadurnaban en todo tipo de utensilios, ligadas a prácticas de brujería; el té de los abisinios, que no dejan de ser “anfetaminas naturales” simpático-miméticos de acción indirecta que están a la altura del éxtasis en cuanto a potencia gracias a su contenido en Catinona; el opio, droga-producto que presenta un conjunto de alcaloides como la codeína o la morfina usados en terapéutica y de los que España es uno de los principales productores mundiales. Pero todo eso da para un artículo “algo” más extenso.

 

ES IMPRESCINDIBLE UN CONOCIMIENTO PROFUNDO PARA USAR FITOTERAPIA; ESTILBENOS (RESVERATROL)

Agrupamos bajo esta denominación a compuestos con una estructura compuesta por dos anillos bencénicos unidos por un puente etano o eteno, es decir, bibencilos o estilbenos y a los compuestos relacionados como fenantrenos (exceptuando los provenientes de la degradación de alcaloides y a los relacionados con quinonas), 9,10-dihidrofenantrenos y fenildihidroisocumarinas.

Los estilbenos (generalmente E o trans) pueden aparecer libres o en forma de heterósidos o incluso polimerizados.

Su importancia biológica proviene del hecho que, como en flavonoides, pueden comportarse como fitoalexinas o antiinfecciosos. Algunos han demostrado actividad antiinflamatoria (inhibición de la 5-LOX, de la tromboxanos sintetasa) o inhibición de la actividad del VIH por su actividad anti-NF-kB.

El estilbeno más importante actualmente es el resveratrol, una fitoalexina característica de la vid (Vitis vinífera) debido a su actividad demostrada in vitro de inhibición de las de acetilasas y efecto antioxidante. Este efecto ha sido aprovechado para vender el extracto de vid con el porcentaje calculado de resveratrol como antienvejecimiento. Se puso muy de moda hace unos años y aún hoy se sigue usando. El efecto es dosis dependiente, habiendo casos en los que se ha demostrado que dosis altas pueden inducir apoptosis en células sanas y disminuir la capacidad de recuperación postisquémica tras infarto de miocardio, mientras que dosis bajas (en torno a 1 mg, equivalente a unas 500 botellas de vino)) producían el efecto contrario. Existe controversia con respecto a la activación o no de sirtruinas (proteínas relacionadas con el crecimiento celular)  y FDE.

Qué duda cabe, una vez dicho esto, que el empleo de determinadas plantas en una sociedad cada vez mas exigente, debe estar limitado a aquellos profesionales que puedan demostrar un conocimento mas profundo. Es decir, en momentos como el actual en el que los pacientes o usuarios pueden usar multitud de suplementos o medicación, puede ser probable la interacción de componentes directamente extraidos de plantas y que se encuentran muy concentrados. Sería necesario una revisión de todo esto por parte de las autoridades sanitarias, para que la ley se adelante a los posibles acontecimientos adversos que pudieran acontecer. 

Revisión de la actividad inmunomoduladora de Equinacea

Uno de los problemas a la hora de sacar conclusiones a gran escala en el caso de plantas como Echinacea spp. es que se han llevado a cabo numerosos estudios en humanos con el objetivo de prevenir resfriados comunes y ello ha sido documentado. Sin embargo, las preparaciones no suelen estar adecuadamente caracterizadas, usándose distintos protocolos de extracción con diferentes especies y drogas. Por ello es fácil suponer que la composición química y por tanto sus components bioactivos, difieran sustancialmente. Otra creencia muy extendida en el mundo científico y pseudocientífico, es que las plantas medicinales rara vez provocan efectos que no sean beneficiosos y que normalmente al mezclarlas se potencian o al menos se suman sus efectos. En la medicina tradicional china o en la ayurvédica, por ejemplo, es muy frecuente encontrar mezclas de plantas del género Echinacea e incluso mezclas de plantas a las que se atribuyen efectos inmumoduladores de diferente género. No obstante se ha podido comprobar que en muchos casos estas mezclas son menos potentes que las preparaciones con Echinacea purpurea sola.

Es claro, y así hemos expuesto en anteriores revisiones, que las plantas son fuente de multitud de principios activos que al combatir virus o bacterias mediante múltiples mecanismos de acción ayudan a combatir resistencias. Otros experimentos han puesto de manifiesto que continuas pasadas del virus influenza A en líneas celulares no deriva en la aparición de cepas resistentes y sí lo hizo al hacer lo mismo con Tamiflu. Lo que es aún mas interesante es que estas cepas resistenetes a Tamiflu no lo fueron a Equinacea. Por ello se puede pensar que el uso continuado en la población de estos extractos sería menos tendente a generar resistencias que Tamiflu y otros productos antivirales que hoy se encuentran en el mercado.

No obstante también son numerosos los estudios en los que relaciona de manera directa y clara el posible efecto sinérgico (de hecho sabemos que los componentes de una misma planta pueden actuar de manera sinérgica) con principios activos de síntesis, de ahí la utilidad de pautar tratamientos planta medicinal+principio activo de síntesis. Esta asociación también serviría para disminuir los efectos secundarios o adversos de los segundos.

CRISIS EUROPEA Y NORTEAMERICANA; LA FITOTERAPIA COMO ALTERNATIVA VIABLE Y QUE PUEDE AUMENTAR MÁRGENES

En épocas de imperiosa necesidad por bajar el gasto público destinado a recursos sanitarios la fitoterapia puede ser una herramienta para maximizar la eficiencia de los tratamientos convencionales. La gripe se relaciona con una morbi-mortalidad muy alta en todo el mundo y supone un gasto importante directo para su tratamiento e indirecto por las bajas que provoca. De todas las drogas antivirales usadas para la gripe solo los inhibidores de la neuraminidasa las que han dado resultados satisfactorios; oseltamivir (Tamiflu) y zanamivir (Relenza), pero se han documentado cepas resistentes humanas y avícolas con cada vez mayor frecuencia. Estudios han puesto de manifiesto que los extractos de Echinacea aéreos y de raíces tienen actividad contra influenza virus, herpes simplex virus y coronavirus en mas de una fracción, poniendo de manifiesto la presencia de mas de un componente antiviral.

El efecto antiinfeccioso que aquí se revisa no solo tiene utilidad para la revisión de este efecto desde un punto fisiológico humano, sino para combatir patologías como la gastritis o úlcerogénesis relacionada con Helicobacter pylori, la conservación de alimentos, pesticidas “verdes”, etc, en un momento en que la sociedad cada vez está mas preocupada por el medioambiente y mas limitada por la disminución en el gasto público o privado, aunque en algunas ocasiones, en zonas donde esta realidad no es tan acusada, el consumidor final está dispuesto a pagar un coste sobre añadido por el empleo de productos alternativos, en los que además se han empleado métodos que sean considerados no artificiales y que no acaben dañando el medio en que se usan.

EQUINÁCEA

Se dispensa de manera muy frecuente en las oficinas de farmacia durante todo el año y para todo tipo de perfiles de pacientes. Debido a unos primeros estudios se utilizó como inmunoestimulante, afirmaciones que aún a día de hoy podemos encontrar en el etiquetado, aunque lo mas exacto es decir que actúa como inmunomodulador.

Estudios recientes han demostrado que los extractos estandarizados de Echinacea purpurea tienen actividad antimicrobiana y antiviral selectivas y retuvieron su capacidad antiviral completa durante varios años. Lo que es más, ponen de manifiesto una actividad inmunomoduladora que incluye estímulo de la actividad fagocítica de los macrófagos y supresión de la respuesta inflamatoria de las célualas epteliales a virus y bacterias, que se manifiestan mediante la secreción de varias citoquinas. Todo ello como consecuencia de la regulación al alza o a la baja de los factores de transcripción de múltiples genes. Todo ello parace ser debido a varios componentes y no a uno solo. Estudios recientes con preparaciones estandarizadas (extractos etanólicos de E. purpurea) mostraron una potente acción viricida contra varios virus con membrana. En otros estudios se vió que eran menos efectivos contra virus intracelulares.

Los efectos beneficiosos son:

1. Efecto viricida directo contra varios virus involucrados en infecciones respiratorias a concentraciones no citotóxicas.

2. Efecto bactericida contra bacterias potencialmente patógenas de las vías respiratorias.

3. Inactivación de otros microbios patógenos para el hombre y animales domésticos

4. Reversión del efecto inflamatorio de las células epiteliales desarrollado frente a virus y bacterias y de la excesiva secreción de mucina en respuesta a rhinovirus.

Todas ellas como consecuencia de un mecanismo de regulación génico. Puede llevar por tanto a la reducción de patógenos viables y su transmission y a una mejora de los síntomas de la infección.

Haemophilus influenzae. Muerte del organismos e inhibición de la inducción de citoquinas de las células del epitelio bronquial.

Legionella pneumophila. Es sensible a la planta, que inhibe la inducción de las citoquinas proinflamatorias.

Staphylococcus aureus. Estos extractos tienen poco efecto en el crecimiento de MRSA o MSSA (metiicillin resitente/sensible S. aureus), pero inhibe de manera efectiva la respuesta proinflamatoria de la bacteria.

Klebsiella pneumoniae, que se asocia frecuentemente a las resistencias a antibióticos en neumonía fue relativamente resistente, al igual que Mycobacterium smegmatis y otras bacterias oportunistas.

Es en definitiva un efectivo agente anti inflamatorio y debería ser capaz de mejorar muchos de los síntomas de las infecciones respiratorias.

Tiene capacidad antiviral contra HSV y virus respiratorios. Su principal ventaja es su amplio espectro de acción que minimiza los casos de resistecia y su baja citotoxicidad.

Ciertas preparaciones han sido capaces de acabar con el organismo. Esto sugiere que la vía oral es adecuada para su consumo y que la ingestión en forma de infusión sería beneficiosa para el paciente infectado. Está comprobada su actividad tripanocida y antileishmania dosis dependiente y la potencia varió entre diferentes especies del género y diferentes tipos de extractos, siendo los alcohólicos los mas activos.

La actividad general de los extractos etanólicos tiene mayor actividad antiviral que los acuosos, pero no ha sido posible identificar los componentes responsables de la actividad y no se encontró correlación entre efecto antiviral y actividad anti inflamatoria.

Como viene siendo habitual en los estudios sobre plantas medicinales, queda claro que hacen falta mas estudios para elucidar de manera exacta el mecanismo de acción de la planta, que parece ser debido a varios principios activos y que en cualquier caso se muestran como opción complementaria o alternativa a los principios activos de síntesis, gracias a su actividad INMUNOMODULADORA.
En caso de necesitar citas bibliográficas no dudéis en contactar conmigo. Pretendo que lo que comparto aquí siempre sea lo mas resumido posible.

 

Efectos adversos de plantas medicinales ligados a componentes tóxicos y contaminantes

Revisando anteriores trabajos de investigación realizados en la universidad, he encontrado uno de 2003, en el que hacíamos una recopilación de efectos adversos informados en hospitales y consultas médicas. Recientemente ha cobrado especial interés por las plantas medicinales, y con cada vez mas frecuencia, se publican periódicamente estudios que vienen a confirmar lo que ya desde los hospitales primero y desde las universidades después se apuntaba. Desde la U.C.M  se usaron bases de datos como Medline, Current Contents, Biological Abstract, Drugs & Pharmacology, etc. Comento aquí la introducción y resúmen de los aspectos que, en su día, fueron mas interesantes. Para ampliar información consultar bases de la U.C.M o contactar:

No todas las especies vegetales son medicinales, la OMS definió en los años 80 la planta medicinal como «aquel vegetal en que uno o mas de sus órganos contienen principios activos responsables de sus propiedades curativas». Estos órganos convenientemente desecados para que puedan conservarse es lo que denominamos «droga».

Las drogas se pueden usar como tales troceadas, desecadas o frescas, dispuestas a ser utilizadas internamente como preparados acuosos (infusiones, decocciones), preparados alcohólicos rebajados (macerados en alcohol de poca graduación). Pero una de las causas de la verdadera expansión de la utilización de las plantas medicinales viene de la comercialización de formas faramcéuticas similares a las del resto de medicamentos, cápsulas o comprimidos. Estas formas farmacéuticas facilitan la administración y hacen que se lleven a cabo los tratamientos de una duración muy prolongada o a veces se consume toda la planta finamente pulverizada, aunque el tratamiento tradicional partía de preparados acuosos o alcohólicos de baja graduación.

Con el uso mas indiscriminado y la venta o suministro por personal no sufucientemente cualificado y especializado se han ido desarrollando casos de efectos adversos que van poco a poco transcendiendo a la literatura científica y llegando al estamento médico de países industrializados, de ahí que poco a  poco se vaya incluyendo información en este tipo de preparados sobre la posible aparición de efectos adversos por la existencia de algunos principios activos en algunas plantas medicinales. Así vemos que se va incluyendo la vía de administración adecuada, posibles interacciones  con fármacos (hay que resaltar que en los países desarrollados, en muchas ocasiones, el paciente usa el medicamento prescrito por el médico junto a la planta medicinal que se le recomienda por otros cauces), etc.

En algunos casos, los efectos adversos no son achacables a la composición de la planta medicinal, sino que surgen como consecuencia de controles de identidad poco rigurosos. Se trata sobre todo cuando ha habido adulteración de la especie medicinal por otra tóxica (es especialmente célebre el caso de Aristolochia spp.). En este caso es hay que poner de manifiesto la importancia de las adulteraciones de material procedente de Asia, cada vez mas en auge, en el que las condiciones de recolección, falta de protocolos estandarizados que permitan analizar las condiciones micrográficas, la similitud del nombre vulgar traducido con otros ya existentes, etc., hacen por ejemplo, muy difícil saber si la adulteración ha sido, o no, intencionada siguiendo solo intereses económicos.

En otros casos los efectos adversos de producen por la existencia de contaminantes que el material vegetal puede contener, dado que se trata de muestras biológicas, donde pueden desarrollarse microorganismos si las condiciones de almacenamiento no son las correctas , o bien crecer en suelos en los que pueden absorber contaminantes, como metales pesados procedentes del suelo o la atmósfera.

Otro aspecto importante es la falta de información sobre estos aspectos, incluso en las oficinas de farmacia. No obstante por su contacto directo con la población y por su preparación, el farmacéutico es el profesional mejor cualificado para informar y dispensar este tipo de productos. […].

Diferenciando tóxico (efecto perjudicial que ocasiona una sustancia), efecto colateral (efecto indeseable, pero que forma parte de la propia acción de la sustancia), efecto secundario (consecuencia de la acción principal, pero que no es inherente a ella), reacción adversa (reacción nociva, indeseable, que se presenta a las dosis normamlmente usadas en el hombre. Según algunos autores, cuando se habla de sobredosis o ingesta de cantidades demasiado grandes de planta medicinal, en realidad se trata de un efecto tóxico).

Los componentes mas íntimamente relacionados con toxicidad son;

– Ácidos aristolóquicos; Aristolochia spp. Muy frecuentemente usados en preparados multicomponente de plantas medicinales en dietas de adelgazamiento. Relacionados con nefropatías, carcinogenicidad y mutagenicidad […]

– Alcaloides pirrolizidínicos y N-óxido derivados; Crotalaria spp., Heliotropium spp., Ageratum spp., Eupatorium spp., Symphitum spp., Borago spp., y Senecio spp. Hepatotoxicidad, toxicidad crónica y aguda, genotoxicidad […].

-Safrol y propenilbencenos; Sassafras albidum (Nutt.) Nees, Acorus spp., Asarum spp., Myristica fragans Houtt. Mutagenicidad, carcinogenicidad y teratogenicidad […]

-Antraquinonas. Presentes en la plantas medicinales, estas son las mas ampliamente usadas, generalmente como laxantes. Aloe, Sen, Rhamnus spp. Carcinogenicidad y mutagenicidad. Si bien es cierto que la cantidad presente en las plantas no es suficiente para provocar este tipo de alteraciones, ha sido plenamente demostrado que en determinadas condiciones y de manera aislada, son susceptibles de provocar efectos tóxicos.

-Horminona. Salvia spp. Hepatotoxicidad […].

-Ácido tánico. El ácido tánico como tal tiene carácter antioxidante, cicatrizante, anticancerígeno e inductor apoptótico. Pero en presencia de metales de transición, como cobre Cu II, puede inducir ruptura de cadenas de ADN y generar radicales.

 

¿CUÁL ES LA LABOR DEL FARMACÉUTICO EN LA OFICINA DE FARMACIA?. Complementariedad de funciones

En el día a día de la atención al público en la oficina de farmacia se nos presenta muy frecuentemente el siguiente problema. Un médico prescribe una forma farmacéutica (jarabe, comprimido, sobres…) que al paciente resulta que no le gusta o incluso rechaza. Esto a parte de suponer un problema para el cumplimiento de la pauta posológica, es un verdadero problema para el profesional farmacéutico, pues si no se especifica le puede suponer una penalización económica si, a pesar de ser la que viene usando el paciente, se dispensa la que no sea de menor precio en unos casos o si existieran otras formas farmacéuticas en otros, en función del organismo al que pertenece la receta. Cabe entonces preguntarse; ¿por qué no establecer un diálogo con el paciente y dispensar la que mejor acepte o indique él mismo?. Siempre bajo mi punto de vista, esto no puede ser así básicamente por varios aspectos:

1. Existen varios principios activos cuya vía de administración les hace susceptibles de producir unas u otras reacciones adversas (no es la primera consulta al respecto sobre los AINE´s; el diclofenaco en supositorios es susceptible de producir prácticamente las mismas alteraciones gastrointestinales en supositorios o inyectado que por vía oral). Esto no debería ser un problema porque serían inmediatamente detectadas por el farmacéutico (pues es el especialista en este aspecto).

2. El verdadero problema es que la vía de administración también les hace susceptibles de ser usados para una u otra indicación, en cuyo caso el único especialista es el médico. Especialmente en estos últimos años tan difíciles para el sistema sanitario español, todos los profesionales que lo integran están siendo sometidos, en un sentido u otro, a una gran presión, por lo que en muchas ocasiones el médico no dispone del tiempo necesario para explicar al paciente qué le ha sido prescrito y por qué. Además aún hoy, determinados grupos sociales no están en condiciones de entender todas las variables a tener en cuenta en el acto de la prescripción. Es tarea del farmacéutico asegurarse que entiende cómo debe tomar ese (o esos) medicamento/s. Es decir, el paciente no siempre tiene capacidad (ni debe tenerla, de la misma manera que yo no debo tener conocimientos de ingeniería para comprar una vivienda) de entender qué y por qué se le ha prescrito. Pongo a continuación varios ejemplos:

a) El caso quizás mejor conocido es el del Minoxidilo; es un fármaco vasodilatador directo cuyo mecanismo, en resumidas cuentas, se centra en la apertura de los canales de potasio. Sus indicaciones son hipertensión arterial grave, insuficiencia cardiaca grave y alopecia androgénica. Evidentemente, si lo que queremos es exacerbar la reacción adversa mas célebre (hipertricosis) porque buscamos la última de las aplicaciones terapéuticas mencionadas, no es tarea del farmacéutico haber decidido si podemos dárselo por vía oral o tópica. Es tarea exclusiva del médico especialista prescriptor, dermatólogo, vascular o cardiólogo.

b) Alprostadilo, es la Prostaglandina E1. Por inyección intracavernosa se usaba para la disfunción eréctil, sobre todo hasta la aparición de los inhibidores de la fosfodiesterasa; sildenafilo, vardenafilo y tadalafilo. Sin embargo, iv se usa en cardiopatía congénita cianótica y para el síndrome de Raynaud. Otro ejemplos de derivados de prostaglandina lo tenemos en Dinoprostona (PGE2), que p.o o i.v se usa para inducir el parto, y en forma de inserto vaginal o gel para acelerar la maduración del cuello uterino.

c) Nitroglicerina; por vía sublingual se usa para el ataque anginoso agudo, i.v se usa mejorar la congestión pulmonar, disminuir la isquemia y delimitar el tamaño de la zona necrosada y en forma de parches transdérmicos se usa para prevenir la angina.

3. En fármacos de margen terapéutico estrecho, como fenitoína (10-20 µg/ml), digoxina (0,8-2 ng/ml), litio (0,7-1,5 mmol/L), etc., las características farmacocinéticas pueden hacer que las concentraciones plasmáticas varíen de manera diferente en función de la vía (aunque eso sí lo tenemos en cuenta y en ese campo sí somos expertos). Todo ello, en mi opinión, viene a confirmar que lo mas probable es que, en muchos casos, habría que hacer un reajuste de la dosis, lo cual, no cabe duda en esto, vuelve a ser tarea del médico especialista.

En definitiva, se trata pues de que todos entendamos que dada la complejidad de la tarea y la multitud de factores que hay que tener en cuenta, el trabajo del médico no puede ser sustituido por el farmacéutico ni viceversa. De la misma forma que no sería entendible que ni siquiera medicamentos comunes fueran dispensados por el médico especialista, pues el verdadero especialista del medicamento, el que realmente conoce a fondo las interacciones, reacciones adversas y contraindicaciones de cada fármaco (INCLUSO AQUELLOS, QUE SON PRESCRITOS PARA UN MISMO PACIENTE, pero pertenecen a grupos terapéuticos distintos y son destinados a dolencias distintas por médicos especialistas distintos, de diferentes especialidades) es el FARMACÉUTICO. Es sabido por todos que la actividad de un fármaco puede verse afectada por múltiples factores, la ingestión de plantas medicinales, por ejemplo, o incluso por la alimentación y en eso es imprescindible la labor y el conocimiento farmacéuticos. Las tareas del médico como prescriptor y del farmacéutico como dispensador no son antagonistas o solapables, son complementarias.

FITOTERAPIA; EL PRINCIPIO DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

Ha existido y existe, aunque probablemente dejará de existir, controversia sobre cómo tratar desde el punto de vista científico, económico y legislativo las plantas medicinales. Desde hace ya algunos años se ha dado un gran paso, pues sí que se le da la importancia que requiere a este campo.

No obstante, aún hoy, en determinadas consultas médicas y oficinas de farmacia existe la idea erronea de que las plantas medicinales son inocuas. Todos sabemos que las plantas contienen multitud de principios activos, por tanto es lógico y fácil asumir que son susceptibles de provocar interacciones con los medicamentos de síntesis (el mas conocido es el caso de la Hierba de San Juan, pero existen otros muchos que dentro de poco publicaré aquí).

En este sentido, quiero aportar un resúmen del trabajo de varios años que concluyó con la obtención y aislamiento de tres principios activos con actividad anti VIH con ausencia de citotoxicidad in vitro. Al final del mismo encontrareis un enlace para verlo todo de manera gráfica.

Objetivos:

El objetivo de este estudio ha sido aislar e identificar moléculas de plantas medicinales de españolas capaces de mostrar actividad contra VIH. Para ello se hizo un screening de 60 especies del Norte de Madrid, Norte de Castilla-La Mancha y Sur de Ávila, encontrándose que la especie mas interesante fue Artemisia glutinosa (J. Gay.) cuyo sinónimo es Artemisia campestris L. subsp. glutinosa (J. Gay ex Besser) Batt.

Metodología:

Partiendo de extractos alcohólicos y acuosos se encontró que los mas activos fueron los primeros. Mediante el ensayo de células MTT que nos da información de actividad del extracto en células infectadas/no infectadas se fue centrando la búsqueda hacia los mas activos menos tóxicos. Posteriormente se fueron purificando los extractos mediante columnas de sephadex LH 20 (exclusión molecular), diaion HP-20(intercambio catiónico) y sílice (adsorción). Se analizó el mecanismo de acción de los compuestos mas activos con virus recombinantes (NL4.3 Luc, NL4.3 pseudotipado con VSV y con la envuelta del VIH) y análisis de actividad luciferasa.

Resultados:

El resultado fue la identificación de tres flavanonas que mostraron ser activas contra VIH por inhibición de la transcriptasa inversa mediante PCR. Los resultados de viabilidad fueron del 72% al 93%.

Discusión: Artemisia glutinosa ha sido usada tradicionalmente como cosmética, digestivo y antihelmíntico. En este trabajo se expone por primera vez su uso como antiviral, inhibiendo el desarrollo del virus por medio de mecanismos poco frecuentes para otros tipos de componentes biológicos en plantas medicinales. Mostró tener una actividad anti RT comparable o incluso superior a la Zidovudina

Conclusiones:

Se encontaron tres trihidroxiflavanonas que inhiben RT y que no presentan citotoxicidad por medio de fraccionamiento en columna biodirigido por ensayo MTT.

https://farmaciasml.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/12/congreso-power.pdf

ANTI-INFECTIOUS ACTIVITY IN THE ANTHEMIDEAE TRIBE

ABSTRACT: Infectious diseases account for one third of all deaths worldwide. The spread of multidrug-resistant strains of microbes makes it necessary to discover new classes of antimicrobials and compounds that inhibit these resistance mechanisms. In the past few decades, the search for new anti-infective agents has occupied many research groups in the field of ethnopharmacology. Many focus on determining the antimicrobial activity of plant extracts found in folk medicine, essential oils or isolated compounds. The Anthemideae tribe of the Asteraceae comprises a large number of species that have been and are still used as medicinal plants, particularly in folk medicine. In the present review, we analyze the past, present and future of medicinal plants of the Anthemideae tribe, both as potential antimicrobial crude drugs as well as a source for natural compounds that act as new anti-infectious agents.

¡¡Hola a todos!!

Bienvenidos a mi blog personal. Todo tipo de críticas sobre éste o sobre los artículos publicados por mí, dentro de la actividad profesional en «farmaciasml» serán bienvenidos, aunque sean duras.

Ha sido elaborado con el único interés de dar a conocer toda la actividad cinetífica que conlleva el ejercicio de mi profesión, que junto a mi familia, amistades y los toros, son mi pasión.